La memoria es la capacidad humana de recordar, lo cual es crucial para la conciencia de nosotros mismos, la recolección de vivencias y conocimientos, y el desarrollo de la inteligencia. Es esencial para el pensamiento y otras actividades cognitivas, como la percepción, el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas facultades están interconectadas y definen en gran medida la cognición y la conciencia.
¿Qué es un recuerdo?
En realidad, el recuerdo es una recreación y reconstrucción dinámica de una representación de algo ocurrido o aprendido, que no es una foto o una película fiel a la realidad objetiva, sino una codificación y construcción de los estímulos o de la experiencia. La investigación cognitiva ha revelado que la memoria no es como una linterna mágica o como una videograbadora interior.
¿Alguna vez has querido recordar algo importante, pero no pudiste hacerlo? ¿Te has preguntado cómo algunas personas pueden recordar todo lo que leen o escuchan?
La respuesta es simple: una buena técnica de memorización. La memoria es una habilidad que se puede entrenar, y con los consejos adecuados, cualquier persona puede mejorar su capacidad de retener información.
Asociar para recordar
Una de las técnicas de memorización más efectivas es la asociación. Al momento de aprender algo nuevo, asociarlo con información que ya conocemos puede ayudarnos a recordarlo más fácilmente en el futuro.
Un estudio en la Facultad de Humanidades y Arte de Chile, investigó qué estrategias son efectivas para mejorar la memoria y encontró que la asociación y la organización son útiles para el recuerdo libre de palabras.
Utilizar nuestros sentidos: aprendizaje multisensorial
Otra técnica efectiva es utilizar nuestros sentidos. Mientras más sentidos utilicemos al momento de aprender algo, más fácil será recordarlo. Podemos utilizar colores, imágenes, olores y sonidos para asociar la información. Al utilizar varios sentidos, estamos creando múltiples asociaciones que nos ayudarán a recordar la información de manera más efectiva.
La técnica de utilizar múltiples sentidos para aprender y recordar información se conoce como «aprendizaje multisensorial» o «aprendizaje multimodal». Esta técnica se basa en la idea de que cuanto más estimulados estén nuestros sentidos durante el proceso de aprendizaje, más conexiones neuronales se crearán en nuestro cerebro, lo que facilitará el recuerdo de la información en el futuro.
Repetición espaciada para incrementar la memorización
La repetición espaciada es otra técnica importante. En lugar de repetir la información varias veces en poco tiempo, es mejor espaciar las repeticiones en el tiempo. Esto ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo. Al repetir la información después de un período de tiempo, estamos obligando al cerebro a recuperarla y, por lo tanto, a consolidarla en la memoria a largo plazo.
Así pues, la práctica es clave para la memorización. Los resultados de otro estudio publicado en el National Library of Medicine (frontiers in Human Neuroscience) mostraron que el aprendizaje repetitivo mejoró la retención de la memoria y aumentó la activación del hipocampo de los estudiantes, una estructura cerebral del lóbulo temporal medial del cerebro que juega un papel importante en la memoria, tanto en la memoria a largo plazo como en la memoria espacial y episódica.
Conclusiones
En resumen, la memoria es una habilidad que se puede entrenar. Al utilizar técnicas como la asociación, la utilización de nuestros sentidos y la repetición espaciada podemos mejorar nuestra capacidad de retener información de manera efectiva, mejorando la eficiencia de las neuronas involucradas.
¿Por qué no empezar a entrenar nuestra memoria hoy y mejorar nuestra capacidad de memorización?